Programa Técnico en Gestión de Exportaciones

¿Por qué participar?
El Centro de Entrenamiento Gerencial CEG-FEDEXPOR buscan formar profesionales que desarrollen su actividad en los negocios internacionales y áreas afines,acompañándolos durante todo el proceso con una excelente formación práctica proporcionando conocimientos, herramientas y estrategias para el desarrollo y planificación de las exportaciones de su empresa, optimizando costos y siendo eficientes en cada proceso para acceder a nuevos mercados.
Doble certificación:
Para aquellos alumnos que superen con éxito los requisitos establecidos en el programa Técnico en Gestión de Exportaciones, se oferta las certificaciones propias expedidos por el Centro de Entrenamiento Gerencial CEG- FEDEXPOR y por la Escuela Europea de Dirección y Empresa EUDE European Business School.
Exportadores, jefes de exportaciones, jefes de comercializació, emprendedores, empresarios o personas naturales con o sin conocimiento en comercio internacional que deseen gestionar una operación de exportación.
Programa (60 horas):
Módulo 1: Acuerdos comerciales y normas de origen
● El GATT y la OMC
⮚ El valor en Aduana
● La OMA
⮚ El Sistema Armonizado de Clasificación Arancelaria.
● Medidas arancelarias
● Medidas no arancelarias.
● Bloques económicos; descripción y características.
● Acuerdos comerciales
● Acuerdo Ecuador – China
● Acuerdo Ecuador – Costa Rica
⮚ Criterios de origen
⮚ Declaración Juramentada de Origen
⮚ Certificado de origen
Módulo 2: Términos de negociación y costos de exportación
● Incoterms – Términos de Negociación
⮚ Reglas para cualquier modo o modos de transporte o Costos, riesgos y responsabilidades de Incoterms: EXW-FCA-CPT-CIP-DAP-DPU-DDP.
⮚ Reglas exclusivamente marítimas.
o Costos, riesgos y responsabilidades de Incoterm: FAS – FOB – CFR – CIF
● Conceptos básicos para cotizar
⮚ La cotización internacional como elemento integrador
⮚ Costo Vs. Gasto sus diferencias
⮚ ¿Cómo expresar los precios de exportación?
⮚ Cotización Internacional
● Gastos de exportación y costos internos de la empresa
⮚ Gastos de exportación y su relación con los Incoterms.
o Estructura de gastos según el Incoterm
⮚ Clasificación de costos internos de la empresa
o Tipos de costos fijos, variables, de comercialización.
⮚ Ejercicios prácticos
● Integración de la cotización internacional
⮚ Flujograma para costear su exportación.
⮚ Ejercicios.
⮚ Cobranza, cartas de crédito y seguro de crédito a las exportaciones
⮚ Contrato internacional
Módulo 3: Contratos y formas de pago internacional
• Métodos de pago
⮚ Pago anticipado
⮚ Cuenta abierta
⮚ Cobranzas documentarias
⮚ Cartas de crédito
• Seguro de crédito a las exportaciones
• Tipos de contratos internacionales
⮚ La compraventa internacional
⮚ Tipos de contrato más utilizados
Módulo 4: Procesos aduaneros de exportación e importación
● Firma electrónica
● Proceso de registro como exportador e importador ante el SENAE
● Ecuapass en operaciones de comercio exterior
● Ingreso a Ecuapass para identificar documentos de control previo y su obtención
en la VUE-Ecuapass
● Proceso para las exportaciones definitivas
● Proceso de exportación para el envío de muestra
● Documentos y requisitos para la exportación
● Registro de la Declaración Aduanera de Exportación (DAE)
● Aforo y embarque de las mercancías hasta el cierre de exportación
● Documentos de acompañamiento y soporte para la importación
● Importación de productos como materias primas, empaques y envases
● Declaración Aduanera de Importación (DAI)
● Cálculo de impuestos al comercio exterior
● Aforo por parte de la Aduana previo al retiro de la mercancía
● Proceso de desaduanización de mercancías, mecanismos de acceso a facilidades
de pago y liberación de impuestos.
● Seguimiento del trámite mediante las opciones de Ecuapass para trazabilidad
Módulo 5: Certificaciones – Etiquetado y Empaque Sostenible
● Certificaciones de calidad, inocuidad y seguridad
⮚ ¿Qué es una certificación?
⮚ Normas sanitarias y fitosanitarias
⮚ Sistemas y normas de calidad
⮚ Principales certificaciones internacionales
⮚ Detalles y características generales de cada una
● Empaquetado
⮚ 17 grupos de materiales permitidos por legislación UE
⮚ Trazabilidad
⮚ Proveedores
● Etiquetado
⮚ Normas generales de etiquetado
⮚ Características por mercados específicos CAN, EE. UU. y UE
⮚ Menciones y denominaciones
Por medio de una metodología virtual participativa y uso de herramientas
tecnológicas los especialistas de cada módulo expondrán todos sus conocimientos y herramientas para que los participantes puedan aplicarlas de manera práctica en cada una de sus empresas o proyectos de exportación.
Giovanny Enríquez. – Gerente de Servicios de Comercio Exterior en la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). Consultor: JUNAC Proyecto de Asistencia Técnica y Promoción de Exportaciones, para el desarrollo de las Exportaciones no tradicionales; Estudio sobre la Ley de Maquila y Zonas Francas en el Ecuador; Estudio y Elaboración de la Guía y el Manual de Distribución Física Internacional.
Delegado: del Sector Privado para las negociaciones Ecuador Guatemala; Propuesta de Ampliación de Acuerdo Ecuador – México; Comité de Bioterrorismo; al Comité Nacional del Codex Alimentarius y al Comité BASC, Co Autor: Libro de Logística Internacional. Autor: libro Herramientas Financieras para el Comercio Exterior.
William Pulupa. – Magister en Comercio Internacional & Gestión de Comercio Exterior, también posee un Master en Docencia y Gerencia en Educación Superior. En el sector privado estuvo vinculado en departamentos de comercio exterior en el sector industrial y aeronáutico por más de 12 años, se desempeñó como Director Nacional de Gestión de Riesgos y Técnica Aduanera terminando su ciclo en el 2017. Es
Registered Trainer on Incoterms 2020 por ICC Colombia en ICC Ecuador.
Ha sido docente en varias Universidades, conferencista invitado a las Cámaras de Comercio de Quito y Guayaquil, actualmente es Docente contratado en pregrado y post grado de la Facultad de Economía en la Universidad de Guayaquil.
Fue Miembro delegado de Ecuador en representación de SENAE en temas de nomenclatura a la Organización Mundial de Aduanas, Comunidad Andina y COMALEP, miembro del Comité de Comercio Exterior COMEX, como delegado del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, miembro principal del staff de capacitadores del SENAE.
Silvia Merchán. – Magister en Administración de Empresas por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES, Licenciada en Auditoría y Contadora Púbica Autorizada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Certificada como Operadora de Bolsa de Valores de BVG.
Más de 20 años de experiencia en Banca Pública y Privada, entre los cuales se encuentra la Gerencia de División de Comercio Exterior de la Corporación Financiera Nacional (CFN – BP), Directora de Negocios Internacionales de Banco de Machala, Especialista de Negocios Internacionales de Banco Pichincha, Coordinadora del Banco del Estado y
funcionaria de comercio exterior de Produbanco y Filanbanco. Representante de Negocios Internacionales del Banco de Machala ante la Federación de Bancos Latinoamericanos – FELABAN. Docente de Universidad Técnica Empresarial de Guayaquil, Universidad Casa Grande.
Capacitadora en diferentes Cámaras y sectores de la producción.
Erika Antón. – magister en logística integral y comercio internacional, de la Universidad Camilo José Cela, de España, Master en administración de empresas , de la Universidad Espíritu Santo, Diplomado en Marketing internacional de la Universidad Georgetown en EEUU, con más de 20 años de experiencia en comercio exterior, ha ocupado cargos como Subdirectora General de Normativa aduanera en el SENAE
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, autora del Libro Manual de importaciones y exportaciones del Ecuador 2024 de la editorial Pudeleco y del libro régimen aduanero Ecuatoriano, parte de los grupos de expertos de la CAN.
Carmen Tibán. – Posee una Maestría en Gestión Empresarial, Ingeniería en Gestión Empresarial y Tecnología en Administración Bancaria y Financiera. Cursos de actualización permanente. 17 años de experiencia en áreas de creación, fortalecimiento y desarrollo de planes de negocio, emprendimientos, productores, MIPYMES,exportadores e importadores, desarrollo e implementación de programas y proyectos, generación de redes de contacto nacionales e internacionales. Cargos ocupados a nivel
especialista técnico, coordinación y dirección, en organismos nacionales y alianzas internacionales en el sector público-privado.
Especialista en comercio exterior exportaciones e importaciones, Gerente de la Empresa Woptrading S.A., Pacific ETP consolidadora y desconsolidadora de carga, Natur Trade INc de los EStados Unidos, Muyuri y Eleonor.
QUITO
Mario Luzuriaga
mluzuriaga@fedexpor.com
Cell. 098 491 9967
GUAYAQUIL
Cristina Machasilla
cmachasilla@fedexpor.com
Cell. 098 777 5206
MANTA Y CUENCA:
Sofia Ottati
sottati@fedexpor.com
Cell. 09 6351 1065