Programa Clasificación Arancelaria
¿Por qué participar?
La Federación Ecuatoriana de Exportadores – FEDEXPOR se dedica a formar profesionales altamente capacitados en exportaciones, negocios internacionales y áreas relacionadas con el comercio exterior. Su enfoque integral combina una sólida formación práctica con conocimientos técnicos y operativos, asegurando que los participantes estén preparados para enfrentar con éxito los desafíos del proceso de internacionalización. Además, FEDEXPOR acompaña a sus estudiantes en cada etapa, garantizando un aprendizaje dinámico y enfocado en resultados.
Objetivo General:
Capacitar a los participantes en la aplicación práctica de las reglas del Sistema Armonizado (SA), utilizando casos específicos y herramientas digitales, para perfeccionar su capacidad de clasificación arancelaria.
Objetivos específicos:
- Comprender el propósito y la importancia del Sistema Armonizado como herramienta clave en el comercio exterior, evitando errores frecuentes en la clasificación inicial.
- Desarrollar habilidades avanzadas para resolver casos prácticos y aplicar criterios técnicos en la clasificación de mercancías complejas.
- Profesionales del comercio exterior: Incluyendo importadores, exportadores, y agentes de aduanas, que buscan mejorar la precisión y eficiencia en la clasificación arancelaria de mercancías en su trabajo diario.
- Responsables de logística y operaciones internacionales: Aquellos que gestionan la cadena de suministro y necesitan asegurarse de que las mercancías estén correctamente clasificadas para cumplir con las normativas y evitar sanciones.
- Profesionales de áreas jurídicas o de cumplimiento normativo: Que deseen profundizar en la clasificación arancelaria para garantizar que su empresa cumpla con las leyes y regulaciones aduaneras internacionales.
- Consultores o asesores en comercio exterior: Que deseen adquirir habilidades avanzadas para brindar asesoría especializada a empresas en temas relacionados con la clasificación de mercancías y optimización de costos aduaneros.
Programa (16 horas)
Módulo inicial: Fundamentos de clasificación arancelaria
- Introducción al Sistema Armonizado (SA):
- Origen e historia del SA como herramienta global para la armonización del comercio exterior.
- Propósito y beneficios del SA: simplificación de procesos aduaneros y reducción de barreras comerciales.
- Estructura jerárquica: capítulos, partidas y subpartidas; relación con las Notas Legales y Explicativas.
- Ejemplos de cómo una buena clasificación puede mejorar la logística y los costos operativos.
- Reglas generales para la interpretación del SA (RGI):
- Desglose y análisis detallado de las Reglas generales 1 a 4 del Sistema Armonizado.
- Aplicación práctica de las reglas: naturaleza y características esenciales de las mercancías.
- Diferencias clave entre bienes terminados, intermedios y materias primas según las RGI.
- Casos introductorios que ejemplifiquen cómo las reglas permiten una clasificación adecuada.
- Errores comunes en la clasificación inicial:
- Identificación de productos similares que llevan a confusiones en la clasificación.
- Consecuencias económicas y logísticas de una mala clasificación: sanciones y retrasos.
- Cómo evitar subclasificaciones inexactas mediante una correcta interpretación técnica.
- Análisis de ejemplos reales de errores frecuentes y cómo solucionarlos.
- Ejercicios introductorios de clasificación arancelaria:
- Resolución de casos prácticos básicos, centrados en mercancías de uso común en comercio exterior.
- Identificación de capítulos y partidas correctas basándose en las características de las mercancías.
- Aplicación de las RGI en ejercicios de complejidad creciente.
- Discusión grupal para intercambiar enfoques y soluciones entre los participantes.
Modulo avanzado Aplicación práctica y casos específicos de clasificación arancelaria
1. Análisis de las reglas generales para la interpretación del SA (RGI) – Avanzado:
- Interpretación avanzada de las Reglas 5 y 6, incluyendo casos complejos.
- Clasificación de mercancías con embalajes o presentaciones especiales y su impacto en la partida.
- Diferencias técnicas en subpartidas y cómo reconocer características específicas en las mercancías.
- Ejercicios prácticos que ejemplifiquen el uso avanzado de estas reglas.
2. Casos prácticos avanzados de clasificación arancelaria:
- Resolución de casos enfocados en productos eléctricos, electrónicos y tecnológicos.
- Clasificación de mercancías mixtas que combinan materiales o funciones específicas.
- Análisis de casos propuestos por los participantes para fomentar un aprendizaje práctico.
- Aplicación de las Notas Explicativas para aclarar dudas y validar clasificaciones.
3. Herramientas digitales y consultas técnicas:
- Uso práctico de bases de datos internacionales como la de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
- Métodos para validar códigos de clasificación utilizando plataformas digitales confiables.
- Recursos en línea para consultar Notas Explicativas y criterios de clasificación en tiempo real.
- Integración de herramientas digitales en el flujo de trabajo para optimizar la clasificación diario.
- Impacto de los errores en la clasificación arancelaria:
- Análisis de costos asociados con errores en impuestos y procesos logísticos.
- Ejemplos reales de sanciones aduaneras derivadas de clasificaciones incorrectas.
- Estrategias para prevenir errores mediante auditorías internas y capacitación continua.
- Evaluación del impacto a largo plazo de una correcta clasificación en la competitividad empresarial.
- Estudio de casos especiales y resolución de desafíos:
- Clasificación de mercancías únicas o inusuales con criterios complejos.
- Resolución de desafíos específicos planteados por los asistentes, adaptados a su contexto.
- Discusión en grupo para desarrollar enfoques creativos y colaborativos de clasificación.
- Creación de un banco de soluciones aplicables para casos recurrentes en comercio exterior.
William Pulupa. – Magister en Comercio Internacional & Gestión de Comercio Exterior, también posee un Master en Docencia y Gerencia en Educación Superior. En el sector privado estuvo vinculado en departamentos de comercio exterior en el sector industrial y aeronáutico por más de 12 años, se desempeñó como Director Nacional de Gestión de Riesgos y Técnica Aduanera terminando su ciclo en el 2017. Es
Registered Trainer on Incoterms 2020 por ICC Colombia en ICC Ecuador.
Ha sido docente en varias Universidades, conferencista invitado a las Cámaras de Comercio de Quito y Guayaquil, actualmente es Docente contratado en pregrado y post grado de la Facultad de Economía en la Universidad de Guayaquil.
Fue Miembro delegado de Ecuador en representación de SENAE en temas de nomenclatura a la Organización Mundial de Aduanas, Comunidad Andina y COMALEP, miembro del Comité de Comercio Exterior COMEX, como delegado del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, miembro principal del staff de capacitadores del SENAE.
QUITO
Mario Luzuriaga
mluzuriaga@fedexpor.com
Cell. 098 491 9967
GUAYAQUIL
Cristina Machasilla
cmachasilla@fedexpor.com
Cell. 098 777 5206
MANTA Y CUENCA:
Sofia Ottati
sottati@fedexpor.com
Cell. 09 6351 1065




