El Presidente Ejecutivo de FEDEXPOR, Daniel Legarda presentó en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, las observaciones y propuestas del sector exportador ante el Proyecto de Ley para el Fomento Productivo que se tramita en el Legislativo con un plazo de 30 días para su aprobación.
Para el sector productivo exportador este Proyecto de Ley ha generado expectativas positivas en cuanto la atracción de inversiones y generación de empleo, además que este texto ha superado las diferencias entre empresas grandes, medianas, pequeñas y EPS; reconociendo la dinámica empresarial como un solo encadenamiento.
En su exposición ante los miembros de la Comisión, expresó que es de vital importancia destacar que la previsibilidad fiscal y la sostenibilidad del manejo público sea una sólida base que asegure el crecimiento económico.
El enfoque del Proyecto de Ley retoma el concepto de sector empresarial como motor de la actividad económica, en donde se profundicen los incentivos y se eliminen medidas que puedan ser contrarias para promover la actividad productiva, de manera que se incentive la generación de empleo y el incremento de la producción a través de mayor competitividad.
Dentro de los aspectos positivos propuestos en el Proyecto de Ley identificó tres aspectos importantes:
1.- Los incentivos al sector exportador
2.- Incentivos para atracción de inversiones privadas, y
3.- La corrección del impuesto mínimo generado por el anticipo del impuesto a la renta.
Recalcando que ninguno de estos incentivos significan disminución tributaria. Por el contrario implica un incentivo para nuevas inversiones, evitan exportar impuestos y corrigen desincentivos a la producción.
En lo referente al impuesto a la salida de divisas (ISD) expuso que este impuesto afecta al 85% de las medianas pequeñas y micro empresas exportadoras, más de 1.500 empresas se ven afectadas con el impuesto a la salida de divisas, provocando un incremento de costos que debe ser corregido a través de un balance de criterios con enfoque de competitividad para el sector productivo.
Aunque el escenario es alentador declaró Legarda, se requiere corregir algunas condiciones económicas para alcanzar resultados favorables de ahí que las observaciones relativas al sector productivo, van hacia la eliminación de Impuesto a la salida de divisas (ISD) para bienes y servicios pidiendo se establezcan reglas generales para implementar la reducción gradual del ISD propuesto en el texto de la Ley, así como la petición que se incluya dentro de las figuras de devolución tributaria la de “Proveedor directo del exportador” y “exportador de servicios“.
Además se observó la aclaratoria para devolución del ISD en exportación de servicios; modificación en listado de transferencia local de bienes gravados con tarifa 0% de IVA; deducción de gastos por concepto de promoción y publicidad para exportación de servicios; corrección de límite a uso de crédito tributario por 5 años, y el pago de ISD por concepto de financiamiento en el exterior.
Como propuestas para los incentivos a la inversión, se presentó a la Comisión de Desarrollo Económico los siguientes puntos: Exoneración del impuesto a la renta, para nuevas inversiones productivas; beneficios tributarios, para administradores y operadores de ZEDE; conceptos aclaratorios a ser introducidos en la Ley, con el propósito de no ser sujetos de interpretación.
Luego del desarrollo de las propuestas presentadas en dicha comisión, se dejaron las recomendaciones generales que permitirán la activación del sector productivo y el incremento de la competitividad.
Daniel Legarda concluyó que, el proyecto de Ley Económica apunta en la dirección adecuada, es perfectible pero es una parte de un plan económico que debe ser integral y que permita el desarrollo económico del país más allá de las ideologías.