Perspectivas económicas globales, enero 2021
Al mediados del mes de enero de 2020, se confirmaba el primer caso de coronavirus fuera de China, suceso que desencadenaría en múltiples contagiados y fallecidos alrededor del mundo a causa de la enfermedad COVID-19.
Los países del mundo limitaron la movilización y el contacto en un esfuerzo por proteger la vida de sus ciudadanos, pero con el efecto secundario de ralentizar la actividad económica, afectando al ingreso de las personas (reducción de horas trabajadas, cierre de negocios, pérdida de empleos).
En este contexto, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han realizado sus aproximaciones al impacto de la pandemia en la economía mundial para el mes de enero de 2021. En estos informes, el FMI sugiere que la economía presentó un decrecimiento del -3,5% en el año 2020 con respecto al periodo anterior, y prevé que para el 2021 y 2022 la economía mundial se recupere a tasas de 5,5% y 4,2% respectivamente. Por otro lado, el Banco Mundial estima un decrecimiento del -4,3% en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial, mientras que los años 2021 y 2022, este rubro se incrementaría 4,0% y 3,8% respectivamente.
Los datos presentados por ambas instituciones difieren en la manera que presentan el comportamiento pasado y futuro de la economía, debido a la incertidumbre que plantea la pandemia, que, si bien puede ser contenida por medio de las vacunas desarrolladas y aprobadas, presenta desafíos en su distribución y efectividad ante nuevas variantes del virus.
Asimismo, los pronósticos para ciertos países presentan diferencias según el reporte de referencia, a continuación, se presentan los pronósticos relevantes para el sector externo de Ecuador:

Los pronósticos de Estados Unidos y del volumen del comercio mundial son los que presentan mayor diferencia, lo cual refleja una señal de la incertidumbre sobre el desenvolvimiento de la economía norteamericana y el futuro del comercio mundial. Por el contrario, para el crecimiento esperado de China existe un consenso de que será del 8% para el 2021, y continuará creciendo en el 2022, mostrando que la economía asiática mantendrá y reforzará su posición como un actor importante para la economía mundial en los próximos años.
Otro aspecto pertinente sobre los pronósticos presentados en este mes es: si los crecimientos esperados para los próximos serán suficientes para alcanzar el nivel de producción previo a la pandemia.
Para dar respuesta a esta interrogante se debe establecer un punto de partida (año 2019) y diagramar los crecimientos estimados en adelante, como presentan los siguientes gráficos:

De acuerdo con el FMI, para el año 2022 la economía de: China, Estados Unidos y Rusia; junto con el volumen del comercio mundial se encontrarían en niveles superiores previos a la pandemia. Al contrario, la economía de la Eurozona apenas recuperaría su nivel pre-pandemia en 2022 y para América Latina, los crecimientos estimados para el año 2021 y 2022 no serán suficientes para recobrar niveles de producción del 2019.

Por otro lado, el Banco Mundial, plantea un escenario donde el comercio, apenas en el año 2022, puede haber compensado el impacto de la pandemia, pero coincide con la proyección del FMI en que, dentro de las economías analizadas, la de: China, Estados Unidos y Rusia, se encontrarán a niveles mayores previos a la pandemia, y que las de: la Eurozona y Latinoamérica no lograrán niveles de producción previos a la pandemia en el año 2022.
Para analizar a profundidad los datos presentados por el Banco Mundial puede acceder aquí y para revisar la actualización de perspectivas del FMI puede acceder aquí.
Elaborado por: Josué Erazo – Coordinación Técnica de Comercio Exterior
Los gráficos y tablas son de elaboración propia con base a los datos presentados en los reportes mencionados.
deseo informacion para un ensayo de estudio
Excelente sistensis