Operador económico autorizado – OEA: Una oportunidad para facilitar las exportaciones

Operador económico autorizado – OEA

Una oportunidad para facilitar las exportaciones

Hablar de competitividad a nivel global, implica también revisar los costos que generan los trámites y exceso de procedimientos para facilitar el comercio. En la región, esta tarea de simplificar la carga al comercio transfronterizo aún tiene un importante camino por recorrer, puesto que afecta en mayor medida a las pequeñas y medianas empresas que toman contacto –en muchos casos- por primera vez con el comercio internacional.

oea3

Por ejemplo, mientras en el Ecuador el cumplimiento de procedimientos para exportar puede tomar cerca de 120 horas a un costo de 700 dólares, en Chile los procedimientos de exportación son un 30% más eficientes (84 horas), con un costo menor al 50% comparado con Ecuador (340 dólares).

Por ello, la búsqueda de competitividad ha llevado a los organismos multilaterales a explorar instrumentos que fortalezcan las relaciones comerciales para promover un mayor intercambio. En ese aspecto, la Organización Mundial de Comercio (OMC) impulsó una agenda multilateral para establecer el Acuerdo de Facilitación al Comercio, que tiene la finalidad de buscar un balance entre el control y la simplificación de los procesos de comercio.

Esto resulta particularmente importante para países que buscan aprovechar las significativas ventajas para incrementar exportaciones a través de compromisos en mejoras tecnológicas y organizativas en materia aduanera que permitan la reducción de costos y tiempos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indica que existe una reducción del 15%, en los costos empresariales y un incremento potencial del 20% en nuevos productos exportados, gracias a la implementación de normas y gestiones de facilitación aduanera.

Para dar forma a esta necesidad y sus consecuentes beneficios, el Acuerdo de Facilitación al Comercio promueve la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), que consiste en la obtención de una calificación dirigida a los actores del comercio exterior puedan acogerse a las facilidades para realizar sus actividades aduaneras y logísticas, tanto en la cadena de exportación como en importación.

Este potente esquema se debe complementar con la suscripción de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo entre países que permitan a la empresa calificada como OEA contar con beneficios de facilitación no solo en el puerto de origen, sino también en el puerto de destino final de la mercancía. Esto asegura la reducción de tiempos, evita duplicar esfuerzos y finalmente promueve un intercambio ágil y competitivo.

Los países de la región han presentado un importante avance en la implementación de OEA, ya que han involucrado varios actores y han calificado un número representativo de empresas. En el caso de México, por ejemplo, se ha alcanzado el mayor número de empresas dentro de este programa, desde exportadores hasta empresas de logística.

Loading...

Loading…

Es importante mencionar que esquemas de integración comercial profunda como la Alianza del Pacífico se promueve la adopción de estos mecanismos de facilitación, con especial atención entre sus miembros.

En el Ecuador, este programa se implementó en el año 2014, inicialmente de manera aislada con la fase de calificación para exportadores, bajo un procedimiento largo, cargado de trámites y con escasos resultados en la práctica de facilitación del despacho aduanero.  Esto provocó el desinterés de los operadores de comercio

Para revertir esta realidad, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con el soporte técnico de la Federación de Exportadores (FEDEXPOR) ha resuelto expedir un nuevo Reglamento para renovar la calificación de Operador Económico Autorizado (OEA), así como las condiciones y requisitos de calificación para exportadores.

La citada regulación requiere las siguientes condiciones generales que debe cumplir el postulante del eslabón exportador:

1. Condiciones Generales: Consiste en cumplir con un historial satisfactorio y una adecuada solvencia financiera.

  1. No tener, ni haber tenido ningún tipo de sentencia.
  2. Realizar transacciones comerciales licitas.
  3. Residencia física o establecimiento permanente en Ecuador.
  4. Código OCE habilitado.
  5. Trayectoria de 3 años: Exportaciones cada año durante 3 años previos postulación.
  6. No haber sido suspendido por más de 2 ocasiones durante 3 años previos postulación.
  7. No haber sido sancionado por contravenciones aduaneras.
  8. No tener obligaciones/deudas con SENAE y SRI.
  9. No tener declaraciones aduaneras pendientes de ser regularizadas para exportaciones: No encontrarse bloqueado para transmisión de DAE.
  10. No haber sido declarado insolvente o en quiebra.
  11. No encontrarse en listado de empresas inexistentes o fantasmas definidas en el SRI.
  12. Contar con un comportamiento adecuado ante SENAE (perfil de riesgo).
  13. RUP: no estar calificado como contratista incumplido
  1. Mantener actualizados estados financieros en SUPERCIAS.
  2. Contar con informe de auditoría externa (según normativa SUPERCIAS).
  3. Contar con recursos suficientes verificables a fin de cubrir con las obligaciones en el corto, mediano y largo plazo.

Para conocer más detalles sobre las condiciones generales, puede descargar las condiciones generales

2. Requisitos: Identificación de medidas de seguridad en la cadena logística y demostrar que:

Para conocer más detalles sobre los requisitos, puede descargarlos

Tomando en consideración las condiciones y requisitos que debe cumplir el postulante, el proceso de postulación es el siguiente:

Procedimiento de postulación

  1. Formulario de Condiciones Generales
  2. Ingresar al sistema con su RUC, ID de usuario y clave: https://ecuapass.aduana.gob.ec/
  3. Dirigirse a «Trámites Operativos» opción 1.12 «Formulario para obtener o renovar la calificación como Operador Económico Autorizado
  4. Llenar la solicitud, adjuntar la documentación solicitada en el formulario de condiciones y firmarlo electrónicamente

Obtener confirmación de SENAE sobre el cumplimiento de las condiciones generales (plazo no mayor a 10 días)

Al cumplir con las condiciones y requisitos de aplicación, SENAE otorgará la calificación OEA, para acceder a los beneficios que otorga el programa​

Revisión del cumplimiento de los requisitos de manera documental y de campo​

Presentar formulario de los requisitos y entregarlo en cualquier dependencia de SENAE junto con la documentación correspondiente. (plazo para entregar la documentación 15 días desde notificación de aprobación)​

Finalmente, desde FEDEXPOR mantenemos las gestiones para reforzar la simplificación y ampliación de estos mecanismos hacia operadores que dan servicios conexos a los exportadores como la cadena logística, el eslabón importador, puertos y aeropuertos.

Fuente: Aduana del Ecuador-SENAE
Elaborado por: Coordinación Comercio Exterior

Deja un comentario