¿Necesitas realizar trámites digitalmente con tu firma electrónica? La Federación Ecuatoriana de Exportadores- FEDEXPOR, pone en conocimiento de sus afiliados su servicio de emisión y renovación de firmas electrónicas en token y archivo.
Nuestro servicio ágil y personalizado nos caracteriza. Hemos adaptado todos nuestros procesos para brindarte la más alta seguridad, rapidez y facilidades. Conoce todos los usos que puedes darle a tu firma electrónica y solicítala ahora, aquí:
La Federación Ecuatoriana de Exportadores- FEDEXPOR, es la principal entidad emisora a nivel nacional de certificados de origen preferenciales y no preferenciales, al contar con oficinas en Quito, Guayaquil, Manta y Cuenca. La asesoría personalizada y rapidez en el servicio sobresale en nuestra labor. La Federación otorga el 40% de descuento para nuestros afiliados.
Conoce todos los destinos para los cuales puedes obtener tu certificado de origen preferencial o no preferencial. Comienza ahora y obtén tu certificado con FEDEXPOR.
El Centro de Entrenamiento Gerencial CEG FEDEXPOR pone a su disposición un paquete de formación y capacitación integral, dirigido a varios actores de la empresa, a fin de perfeccionar los conocimientos y habilidades del recurso humano y el equipo de trabajo.
Contamos con una amplia trayectoria y un equipo de expertos reconocidos profesionalmente, para alcanzar los objetivos de las diversas áreas de trabajo de la empresa, por medio de una excelente formación práctica y un acompañamiento permanente en nuestras modalidades de estudio on line.
En el período enero-noviembre de 2020, la Balanza Comercial registró un saldo favorable de USD 3.125 millones, resultantes de un superávit comercial de USD 2.291 millones en balanza petrolera y USD 834 millones en balanza no petrolera.
Con cifras a noviembre 2020, las exportaciones no petroleras crecieron un 11% en valor exportado, equivalentes a USD 1.372 millones más que el periodo enero –noviembre de 2019. Solo en noviembre, el valor de las exportaciones no petroleras registró crecimiento anual de 17%.
Hasta noviembre de 2020, las exportaciones tradicionales crecieron 7,6% más que el valor registrado en el año 2019 hasta el mismo mes; de igual manera las exportaciones no tradicionales presentaron un incremento de 16,7%.
Por otro lado, las importaciones totales entre enero y noviembre de 2020 se redujeron 23%. Principalmente por el decrecimiento de bienes de capital y combustibles de un 24% y 39% respectivamente.
Puede acceder a nuestro reporte completo para afiliados haciendo clic aquí:
La Federación Ecuatoriana de Exportadores- FEDEXPOR presenta las principales tendencias globales de consumo para 2021, en donde se examinarán los cambios que ha experimentado el consumidor ante la pandemia y como los mismos alterarán al consumidor en los diferentes mercados internacionales e implicaciones que tendrán que tomar en cuenta las empresas a lo largo de este año.
Entre las principales tendencias para este año encontramos a: la realidad phygital, jugando con el tiempo, ahorradores reflexivos, nuevos espacios de trabajo, obsesionados por la seguridad, entre otras que reflejan el impacto que ha tenido en el consumidor el COVID-19 y como ahora prioriza la salud y seguridad ante otras tendencias que venían en crecimiento previo a la pandemia.
Puede acceder al blog completo en el siguiente enlace:
Felipe Ribadeneira, presidente de FEDEXPOR, dialogó sobre la firma del Acuerdo Comercial de Primera Fase con los Estados Unidos y los beneficios del SGP. En donde, manifestó que desde el primero de enero de 2021 nuestros productos ingresan a los Estados Unidos sin preferencia arancelaria y se espera de su pronta renovación. Por este motivo necesitamos llegar a un mercado norteamericano con un Acuerdo a largo plazo, que no dependa de la concesión del Sistema Generalizado de Preferencias otorgado por el congreso estadounidense.
El sector exportador no petrolero fue uno de los factores importantes para el sostenimiento de la dolarización durante un escenario complejo como el año 2020, además se evidenció la importancia que tienen nuestros productos alimenticios para el mundo.
Esperemos que el próximo presidente, busque continuar una agenda comercial acelerada, que no trate de atar y maniatar a la dolarización. La economía lo que necesita es cero distorsiones, más liberalización y sobre todo fortalecer y dar las herramientas para su fortalecimiento mediante los Acuerdos Comerciales.
Durante un Acuerdo Comercial es más fácil proteger, impulsar y desarrollar los sectores sensibles, que al resto del conjunto de la economía. No se puede legislar por la excepción, a la excepción se la tiene que fortalecer.
Nuestro presidente, Felipe Ribadeneira, presenta las oportunidades de la reactivación del sector florícola en la revista Tierra & Mar, en donde destacó la importancia del sector en la oferta no tradicional del Ecuador.
Con menos de 40 años de existencia la floricultura en Ecuador se ha consolidado como uno de los sectores más importantes de la oferta no tradicional, al exportar más de 800 millones de dólares al año y representar la fuente de ingresos para más de 100.000 hogares mayormente situados en la sierra ecuatoriana.
Dado que el sector florícola destina más del 80% de sus exportaciones a grandes centros de consumo (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y Canadá), será fundamental apalancar la estrategia país hacia la apertura de mercados.
De la misma manera, el país tiene significativas oportunidades en su producción florícola para posicionar su alto potencial de innovación alcanzado con mayor diversidad de especies, la importante intensidad en mano de obra femenina o el manejo eficiente de recursos del entorno ambiental.
Felipe Ribadeneira, presidente de FEDEXPOR, menciona que un total de 61 Mipymes y 12 asociaciones de la economía de popular y solidaria, lograron ingresar al mercado europeo, al arrancar el 5to año de Acuerdo Comercial con la Unión Europea, en donde se encuentran ingresando a este mercado 250 nuevos productos.
En los programas de cooperación financiado por la Unión Europea, ejecutado por FEDEXPOR se trabajó en buenas prácticas (certificaciones), cambio de imagen en los productos (empaques) e infraestructura de las industrias; las cifras de exportación de estos nuevos productos alcanzan los $30 millones anualmente.
FEDEXPOR, elaboró una hoja de ruta para el próximo presidente de la República, para trabajar en el fortalecimiento de las exportaciones no petroleras; se busca el aceleramiento de la agenda comercial del Ecuador, mejorar aspectos logísticos y de competitividad interna.
Entre enero y octubre del 2020, 1.759 pymes lograron realizar exportaciones, sus principales mercados fueron Estados Unidos, Colombia, China y Países Bajos.
Felipe Ribadeneira, presidente de FEDEXPOR, participó en una entrevista en FM Mundo en donde manifestó que el Ecuador tiene un sector exportador no petrolero, que demostró estar preparado para enfrentar la crisis con la capacidad de producción y exportación de productos agroalimentarios, así lo refleja Expordata, podemos cerrar el 2020 con un crecimiento del 11% (cifras a noviembre 2020), esta cifra nos hace pensar que podemos superar los 15 mil millones de dólares en exportación no petrolera.
Sin embargo, no todos los sectores exportadores estuvieron bien, en el sector tradicional el banano tuvo que exportar mayor volumen y acordar estrategias, las cadenas de pago fueron importantes en la crisis, muchos de ellos, se fortalecieron en plataformas digitales para mantener sus mercados.
Lastimosamente el sector floricultor, tiene cifras negativas y eso genera pérdida de empleos y caída en ventas; al no tener Acuerdo Comercial con Estados Unidos tenemos riesgo de una pérdida de mercado, principalmente por precios ante la competencia directa (Colombia).
La Federación Ecuatoriana de Exportadores, felicita a AEBE por impulsar el desarrollo del sector bananero ecuatoriano durante sus 22 años de vida institucional. Auguramos éxitos en sus labores.