La Federación Ecuatoriana de Exportadores- FEDEXPOR pone a disposición de sus afiliados, el servicio de diagnóstico y planes de exportación, los cuales le permitirán obtener una ruta segura hacia la internacionalización de sus productos.
Obtenga información acerca del mercado de destino, requisitos arancelarios y no arancelarios para el acceso de sus productos, competidores y contactos de canales de distribución en un plan completo para tu exportación.
Solicita tu diagnóstico y plan de exportación para incrementar tus oportunidades de llegar a más destinos.
La Federación Ecuatoriana de Exportadores pone en conocimiento de sus afiliados la guía 5 pasos para empezar a exportar, la cual es un documento técnico en donde puede conocer los requisitos para ser exportador, trámites previos que tiene que tomar en cuenta, documentos de acompañamiento necesarios y tipos de aforo que puede tener su mercancía.
En los 5 pasos para empezar a exportar encontrará todos los recursos necesarios para informarse y guiarse de una manera fácil de como iniciar el proceso de exportación.
Puede acceder a la guía de manera gratuita aquí:
Agradecemos llenar la siguiente encuesta en base a las necesidades e interés de su empresa en el desarrollo de capacitaciones y formación en comercio exterior, administrativos, marketing, promoción comercial, sistemas de calidad, seguridad industrial, entre otros.
En el período enero-octubre de 2020, la Balanza Comercial registró un saldo favorable de USD 2.688 millones, resultantes de un superávit comercial de USD 2.041 millones en balanza petrolera y USD 647 millones en balanza no petrolera.
Entre enero y octubre de 2020, las exportaciones no petroleras crecieron un 10% en valor exportado, equivalentes a USD 1.161 millones más que el periodo enero –octubre de 2019. Solo en octubre, el valor de las exportaciones no petroleras registró crecimiento anual de 27%. Hasta octubre de 2020, las exportaciones tradicionales crecieron 7,7% más que los primeros 10 meses de 2019; de igual manera las exportaciones no tradicionales presentaron un incremento de 14,8%.
Por otro lado, las importaciones totales entre enero y octubre de 2020 se redujeron 24%. Principalmente por el decrecimiento de bienes de capital y combustibles de un 26% y 39% respectivamente.
Puede acceder a nuestro reporte completo para afiliados haciendo clic aquí:
El pasado 8 de diciembre, Ecuador y Estados Unidos firmaron un Acuerdo de Primera Fase, dando inicio a una etapa de profundización en el relacionamiento comercial con miras a la negociación de un Acuerdo Comercial más amplio que incorpore todas las materias de un acuerdo integral con acceso a los mercados.
Desde la Federación Ecuatoriana de Exportadores- FEDEXPOR, ponemos al alcance de nuestros afiliados el blog referente a este instrumento, sistematizando los principales aspectos que deben tener en cuenta las empresas, así como la importancia estratégica de esta fase de negociación.
Puede acceder al blog completo y el acuerdo firmado en el siguiente enlace:
La finalización del proyecto “Fortalecimiento a Mipymes ecuatorianas para la internacionalización hacia la Unión Europea” constituye una enorme demostración de compromiso con el desarrollo del país, por lo que es un orgullo para la Federación haber materializado el anhelo de cientos de empresas y grupos asociativos, que después de 42 meses de arduo trabajo ahora se han convertido en parte entrañable de la Federación Ecuatoriana de Exportadores.
Puede acceder al documento en el siguiente enlace:
Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación, participó junto a las principales autoridades de comercio de EE.UU. y representantes del sector privado ecuatoriano, en una reunión previa a la firma del Acuerdo Comercial de Primera Fase entre ambos países.
La reunión se llevó acabo el 8 de diciembre del 2020, en donde posteriormente se realizó la firma del Acuerdo de Primera Fase con Estados Unidos, un hito histórico que permitirá posicionar al Ecuador en una agenda comercial hacía lograr un Acuerdo Comercial Integral con Estados Unidos.
La Federación Ecuatoriana de Exportadores- Fedexpor, junto con el Comité Empresarial y Amcham, mantuvieron el 09 de diciembre, el Conversatorio Ruta al Acuerdo Comercial con Estados Unidos: Acuerdo Fase 1 y oportunidades para el sector productivo. En la cual participaron como expositores Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación y Xavier Rosero, gerente técnico.
Nuestro presidente Felipe Ribadeneira, destacó la importancia de iniciar la negociación con Estados Unidos, mediante la firma de un Acuerdo por fases, el cual no se lo ha realizado antes y significa un importante avance para el país debido a que la preferencia arancelaria que contamos con Estados Unidos mediante el Sistema Generalizado de Preferencias- SGP, venció el 31 de diciembre del 2020, por lo cual es importante acelerar este acercamiento comercial con uno de nuestros principales socios, mercado que representa 2.675 millones de dólares en exportaciones no petroleras hasta octubre del 2020.
Adicionalmente, en el conversatorio nuestro gerente técnico, Xavier Rosero, presentó el documento técnico que se realizó entre La Federación Ecuatoriana de Exportadores – FEDEXPOR, la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana – AMCHAM y La Cámara de Comercio de Quito CCQ: Costos y oportunidades del Ecuador de cara a un Acuerdo Comercial con los Estados Unidos.
Puede acceder al documento técnico aquí:
La sesión de Directorio se realizó el jueves 17 de diciembre, en esta ocasión nos acompañó Iván Ontaneda, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca y Daniel Legarda Viceministro de Comercio Exterior.
Al constatar quorum y conforme el orden del día, se aprobó el acta del Directorio de noviembre y se recibió a Iván Ontaneda ministro de Producción y Daniel Legarda viceministro de Comercio Exterior, en un conversatorio que analizó las oportunidades que representan para el sector exportador no petrolero ecuatoriano y para todo el país, la firma del Acuerdo de primera fase con EE.UU. Es un hito histórico que impulsa el desarrollo sostenible del Ecuador.
Adicionalmente el Directorio de la Federación entrego una placa de reconocimiento al ministro y viceministro, que suscribe:
“El Directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores -FEDEXPOR- resolvió hacer público el reconocimiento por los importantes avances en la agenda comercial y la suscripción de la primera fase del Acuerdo Comercial con Estados Unidos de América”.
Felipe Ribadeneira, Presidente de la Federación, mantuvo el 15 de diciembre del 2020 una entrevista en Teleamazonas, en donde se destacó que el Acuerdo de Primera Fase con los Estados Unidos busca una mayor fortaleza institucional en facilitación del comercio, regulación aduanera y mejoramiento de flujos comerciales.
Esta firma logra un objetivo fundamental, mantenernos en la agenda comercial del USTR (Office of the United States Trade Representative), oficina de comercio exterior de Estados Unidos. El acuerdo tiene un capítulo de mipymes, que busca fortalecerlas ya que el 80% de estas, exportan a este mercado.
Desde FEDEXPOR siempre vamos a insistir, sabemos que esto es lo correcto, un Acuerdo Comercial nos permite mejorar como país.
Felipe Ribadeneira, Presidente de la Federación, participó el 10 de diciembre del 2020, en una entrevista en Radio Visión, destacando que el Acuerdo Comercial de Primera Fase con EE.UU. es un puente para la reactivación económica del país.
La primera fase busca armonizar las normas administrativas internas para mejorar los flujos comerciales entre ambos países. Se compone por cuatro capítulos, que tratan principalmente las reglas de facilitación del comercio, el fortalecimiento de apoyo a las mipymes, buenas prácticas de regulación y la lucha anticorrupción del comercio internacional.
A la vez, nuestro Presidente mencionó la importancia de estrechar la relación con uno de nuestros principales socios comerciales, hacia el cual el país exportó más de USD 2.400 millones a Norteamérica en los primeros nueve meses del año. También, mencionó la importancia que tendrá la negociación de un acuerdo comercial integral para el sector exportador, principalmente para los sectores no tradicionales. En un estudio realizado por los técnicos de Fedexpor y dos instituciones más, se calcula que, al no contar con preferencias arancelarias, hemos perdido en exportaciones alrededor de $1.100 millones de dólares.
Finalmente, nuestro presidente cerro la entrevista mencionado: “Debemos tener la capacidad de soñar, trabajemos para tener un país serio, productivo, y con fortalecimiento para que la transparencia rija nuestros negocios”.
En panel con el Ministerio de Producción y Comercio Exterior, el presidente de Fedexpor expresó, que este es un paso firme el cual demuestra el pragmatismo del presidente Moreno al buscar acceso a mercados internacionales, como son Estados Unidos y la Alianza del Pacífico, le damos un justo valor a este acierto al firmar el acuerdo de primera fase.
La mala decisión de retirarnos de la negociación que nos habría puesto en igualdad de condiciones con Colombia y Perú, y el tiempo perdido se refleja en las cifras en el estudio realizado entre FEDEXPOR y otras dos organizaciones, se calcula las perdidas entre 2014 y 2019 (comparándonos con Colombia y Perú) asciende a más de 1.000 millones.
Recursos que pudimos destinar a inversión, creando nuevos sectores de producción y exportación, esta es la ventaja del mercado norteamericano además de la generación de empleo, lo ideal es seguir en este camino.
Esperamos que la continuidad de las negociaciones nos permita seguir soñando con un Acuerdo Comercial.
Felipe Ribadeneira, Presidente de Fedexpor, en panel con la Cámara de Comercio de Quito resaltó que este año nos enseñó la importancia que radica en la economía del país el sector exportador no petrolero del Ecuador, es una de las soluciones reales, siendo las exportaciones no petroleras un motor de la economía.
A pesar de que este año, 23 de los 27 sectores de exportación se vieron afectados, la recuperación de algunos se vio nuevamente en octubre, y destacamos la potencialidad que tenemos con productos agroalimentarios, demostramos en esta pandemia que contamos con la competitividad y oportunidades de diversificación.
Como soluciones para manejar la crisis del sector productivo, debemos impulsar la creación de nuevos productos y nuevos sectores de exportación.