Megatendencias impactadas por el COVID-19

Megatendencias impactadas
por el COVID-19

La megatendencias son cambios a largo plazo en el comportamiento y actitud de los consumidores, los cuales tienen un impacto global y abarcan múltiples sectores. Mediante las megatendencias es posible identificar hacía donde se va a mover o desarrollar las diferentes industrias e inclusive la demanda de los consumidores internacionales.

En esta edición la Federación Ecuatoriana de Exportadores- FEDEXPOR, busca exponer como el coronavirus ha causado un cambio en el comportamiento de consumo del consumidor y su impacto en la dirección que venían teniendo las megatendencias. Así como permitir a las empresas conocer y anticiparse a la evolución que están teniendo los mercados internacionales.

Los conductores (drivers) que determinan las megatendencias son principalmente el poder económico, tecnología, cambio poblacional, medio ambiente, y cambio en los valores de la población, entre otros. El coronavirus ha impactado directamente en estos conductores causando implicaciones a largo plazo y por ende un cambio en la dirección que estaban teniendo las megatendencias, ya que unas obtendrán un crecimiento más acelerado y otras pasarán a ser menos prioritarias para el consumidor.

De esta manera, se han definido las siguientes megatendencias más influyentes y que darán forma al mundo hasta 2030:

  1. Ciudades y Hogares Inteligentes
  2. Vida Saludable
  3. Economía compartida
  4. Brechas generacionales
  5. Más experiencias
  6. Reinvención de roles de genero
  7. Premiumización
  8. Comprando tiempo
  9. Economía Circular
  10. Vida ética

11. Luchando por la autenticidad
12.Fronteras cambiantes del mercado
13. Buscando la simplicidad
14. Consumidores conectados
15. Multiculturalismo
16. Personalización
17. Nuevas formas de trabajar
18.Retiro de clase media
19. Cambio de dinámica familiar
20.Compras reinventadas

Entre estas megatendencias se destacan 8 que son las que tendrán un mayor impacto en las industrias y en los consumidores, las cuales se expondrán a detalle:

Consumidores conectados

Los consumidores están altamente conectados mediante diferentes tipos de dispositivos electrónicos: Tablet, smartphone, dispositivos de navegación, computadoras, lectores electrónicos, entre otros. Lo primordial para la conexión de estos consumidores es el internet en donde la nueva normalidad es estar conectados siempre.

La pandemia ha intensificado esta tendencia ya que, ahora el consumidor ha tenido un cambio de estilo de vida en donde realiza compras online, teletrabajo mediante internet, entretenimiento vía plataformas, entre otros hábitos, en los que esta permanentemente conectado.​

Implicaciones para las empresas

Las empresas pueden acceder y captar a sus consumidores mediante contenido en internet, oferta de servicios online. Ejemplo: Plataforma Disney+

Clave: INNOVACIÓN

Más experiencias

El consumidor prioriza la experiencia sobre las cosas. Esta dispuesto a comprometerse con un producto o servicio, si la marca le brinda una interacción mejorada y única.

Los productos o servicios deben lograr una conexión emocional con el consumidor, lo cual lo pueden lograr mediante la interacción y brindarle una experiencia personalizada.

Ante el coronavirus, se busca crear nuevas experiencias. Por ejemplo: turistas pueden conocer una isla, mediante la transmisión de lugareños con una cámara Go Pro. 

Implicaciones para las empresas

Las empresas y marcas deben añadir valor agregado a su producto o servicio, basándose en darle una mejor experiencia al consumidor.

Clave: RENOVACIÓN

Vida saludable

Los consumidores están optando por un estilo de vida más saludable, en donde buscan un bienestar holístico. También, existe un crecimiento de la demanda de productos funcionales, y nutritivos. Los productos de salud preventiva, están siendo igualmente demandados: vitaminas, suplementos alimenticios, probióticos, entre otros.

La pandemia intensifico esta tendencia ya que, ante el confinamiento, el consumidor evidencio la necesidad de tener un bienestar emocional y un mayor cuidado de su salud.

Ejemplo: Compañía Babylon diagnósticos virtuales mediante una aplicación.

Implicaciones para las empresas

Las empresas pueden captar oportunidades de negocio de este nuevo estilo de vida del consumidor, en donde va a demandar productos saludables y para el cuidado de su salud.

Clave: INNOVACIÓN

Compras reinventadas

La forma en que el consumidor compra bienes y servicios, esta en constante cambio y evolución. Por lo cual las empresas y consumidores tienen que adaptarse a los nuevos retos y avances tecnológicos que surgen. La venta a través de plataformas, e-commerce, tiendas virtuales, representan nuevos canales de ventas para las empresas.

Ante esto, el cliente cada vez más valora la experiencia de compra, en donde su compra ideal se basa en el antes, durante y después de la misma, de esta manera esta transacción se convierte en una relación entre comprador y cliente.

Implicaciones para las empresas

Las empresas necesitan adaptarse a los nuevos canales de venta online, captando a clientes que están en busca de productos mediante este medio.

Clave: ADAPTACIÓN

Premiumización

La desaceleración del crecimiento del volumen ha llevado a las marcas a buscar nuevas formas de impulsar la expansión del valor. Es así que ha surgido este nicho de mercado enfocado en los productos de lujo o de alta gama.

Esta megatendencia no ha tomado fuerza ante la pandemia; Sin embargo, se ve una oportunidad al haber una concentración de la riqueza en estratos sociales altos.

Ejemplo: Máquina mezcladora de productos de cuidado de la piel y cosméticos- Empresa L’Oreal.

Implicaciones para las empresas

Apertura de un nicho que está dispuesto a pagar por productos de lujo y que buscar reflejar su identidad personal mediante marcas.

Clave: NICHO

Vida ética

Los consumidores y empresas cada vez prestan más atención a los valores éticos que velan por el respeto del medio ambiente, animales, sostenibilidad, responsabilidad social, etc.

Adicional, cada vez es más importante para el consumidor lograr tener una transparencia y trazabilidad en sus productos.

Ejemplo: certificaciones que mitiguen el riesgo de contaminación de los productos o minimicen el riesgo del COVID-19 en instalaciones.

Implicaciones para las empresas

Las empresas pueden aprovechar esta creciente conciencia social para implementar certificaciones que les den acceso a estos consumidores e inclusive nuevos mercados.

Clave: RENOVACIÓN

Retiro de clase media

Esta megatendencia hace referencia a la clase media, su posición económica y estilo de vida. Este grupo poblacional se ha visto fuertemente afectado por la pandemia y la recesión económica.

Este segmento de la población ha desarrollado un comportamiento de consumo que se destaca por demandar productos de tiendas más pequeñas y en lugares más económicos, así como captar descuentos en productos y servicios.

Implicaciones para las empresas

Las empresas tienen la oportunidad de enfocarse en el segmento de clase media, ofreciendo productos adaptados a sus necesidades, de calidad y durabilidad.

Clave: REINVENTAR

Fronteras cambiantes del mercado

Algunas áreas geográficas ya han llegado a su máximo potencial ya que han sido sobreexplotadas y sobrepobladas. Caso contrario, otras ciudades medianas comienzan a tener un rápido crecimiento y representan oportunidades de inversión y de expansión de negocios.

Ejemplo: ciudades medianas con un rápido crecimiento en China.

Implicaciones para las empresas

Ante la expansión de las diferentes ciudades, las empresas deberán adaptarse y identificar nuevas necesidades en la población en crecimiento.

Clave: ADAPTACIÓN

Finalmente, el coronavirus ha cambiado al consumidor. Por ende, las empresas necesitan adaptarse, reinventarse para captar y convertir en oportunidades estos cambios en el consumidor, el cual se encuentran experimentando una nueva realidad. Los principales ejes que van a continuar moviendo al mundo y al consumidor se centran en la tecnología, digitalización, canales de venta online, salud, actividades centralizadas en el hogar, entre otras.

Fuente: Euromonitor

Deja un comentario