La competitividad de las cadenas de exportación en el Ecuador, sobre todo de aquellos bienes que conforman la oferta no tradicional, se integra con la importación de insumos y bienes de capital que se destinan a mejorar la productividad en los procesos de producción y la competitividad en precios y calidad, de manera que los productos ecuatorianos tomen posición en los mercados internacionales.
La dinámica de especialización en las cadenas globales de valor ha determinado que las empresas emprendan una búsqueda constante, a nivel mundial, para proveerse de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital (maquinaria) a precios competitivos que les permitan expandir sus actividades productivas optimizando los costos de producción al máximo posible.
Para esto, es necesario tomar como punto de partida el hecho de que una economía que intenta producir todo localmente, incurre en una asignación ineficiente de recursos, por lo que la producción nacional requiere identificar los productos provenientes de socios comerciales que ofertan estos insumos importados a una escala de costos competitiva.
En consecuencia, el presente análisis destaca los principales países que representan un aliado estratégico para el Ecuador a través de la oferta de materias primas, insumos intermedios, y bienes de capital que son utilizados por el sector productivo-exportador nacional.
Durante el año 2017, el Ecuador destinó un total de USD 11.305 millones para la importación de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital necesarios para la producción. A modo de referencia, en relación al tamaño total de la economía, este valor representa un 11% del Producto Interno Bruto del mismo año en análisis.
Al distribuir este valor de importación entre los más representativos socios comerciales, se observa que China, Estados Unidos, Unión Europea y la CAN lideran la participación de envíos de insumos al Ecuador al cubrir más del 65% del total importado para este tipo de bienes necesarios para la producción, como destaca el Gráfico 1.
Gráfico 1:
Bajo la misma línea de análisis, se puede dimensionar el aporte que generan las importaciones de los principales socios comerciales del Ecuador a través de la provisión de insumos necesarios para la producción. Esta relación de estructuras comerciales puede ser medida mediante la participación del valor de importaciones de materias primas y bienes de capital respecto al valor de importaciones totales no petroleras provenientes de un país.
Los resultados destacan que Estados Unidos es el principal aliado estratégico de la producción nacional a través de la adquisición de insumos, si se considera que por cada dólar que el Ecuador destina a la importación de bienes no petroleros de ese país, 86 centavos corresponden a la importación de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital.
Gráfico 2:
Análogamente como registran los datos del Gráfico 2, el 74% de las importaciones no petroleras provenientes de la Unión Europea constituyen insumos para la producción, resaltando la importancia de la relación estratégica del Ecuador con ese bloque comercial.
Por otra parte, durante el año 2017, México se constituyó en el aliado comercial estratégico[1] con mayor crecimiento en las importaciones de materias primas y bienes de capital alcanzando un incremento interanual de 29%, lo que le permitió posicionarse en el séptimo puesto del ranking de mayores proveedores de insumos para el sector productivo exportador ecuatoriano.
Atención particular amerita el efecto de aprovechamiento del Acuerdo Multipartes entre el Ecuador y la Unión Europea, donde se refleja que, durante el primer año de vigencia de este instrumento, las importaciones de insumos y maquinaria crecieron a un ritmo interanual del 24%, mientras que el promedio de crecimiento interanual de importaciones de estos bienes alcanzó un 18%. Este comportamiento destaca que el sector exportador y productivo ha preferido los bienes europeos necesarios para la producción en mayor medida que aquellos provenientes del resto del mundo.
Gráfico 3:
En conclusión, la dinámica productiva y exportadora de Ecuador, ha determinado que algunos países se constituyan en aliados estratégicos para la provisión de bienes que prevalentemente se destinan a la transformación de productos de calidad, y con ello, se construyan cadenas productivas competitivas, que permita internacionalizarse y conquistar mercados internacionales.