Ecuador, uno de los países menos competitivos en Latinoamérica.
Cada año, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) publica el Reporte Global de Competitividad, que mide los factores más representativos para definir los niveles de prosperidad económica sostenible, en base a un análisis comparativo de políticas e instituciones en 141 economías.
El Ecuador, en un periodo de 10 años a partir de 2009 al 2019, se ha posicionado entre un rango de puestos de 100 al 70. Es así que, para el año 2019, el Reporte señala que el Ecuador se ubicó en la posición 90 del ranking entre 141 economías, cayendo 4 posiciones respecto al año 2018. Esto deja al país no solo con un rezago frente a los competidores en la región, sino detrás de países como: Lebanon (puesto 88), Tunisia (puesto 87) y Jamaica (puesto 80).
A nivel regional el Ecuador se colocó en la posición número 12 entre 18 economías de la región. Destacan en esta ocasión las variables que atañen al ámbito empresarial en el país, donde el Ecuador ocupa los últimos lugares respecto a sus competidores regionales directos, especialmente en lo relacionado al mercado laboral y dinamismo empresarial:
Principales variables de competitividad en el Ecuador según el índice
Posición del Ecuador en la región: 4°
Mejor país en la región: Chile
Esta variable tiene dos componentes fundamentales: la infraestructura de transporte (carretera, ferrocarril, aire, y mar) y la de servicios públicos (electricidad y agua).
El Ecuador tiene una puntuación de 47.80 puntos, presentando una variación negativa de 0.60 puntos con respecto al 2018, esto se atribuye al impacto negativo en la evaluación de la calidad, acceso y fiabilidad de los servicios públicos (electricidad y agua).
Es importante destacar, que el Ecuador en la última década realizo una fuerte inversión en infraestructura. Sin embargo, continúa presentando una gran brecha con los países de la OCDE, principalmente en áreas como el acceso a agua potable, electricidad y telefonía móvil, por lo cual, según un estudio del BID, el país requeriría una inversión aproximadamente de 2.5 veces el PIB para solucionar sus deficiencias en infraestructura.
Posición del Ecuador en la región: 17°
Mejor país en la región: Chile
Esta variable tiene dos componentes:
– Competencia en el mercado interno: analiza el efecto distorsionante de los impuestos y subsidios sobre la competencia, alcance del dominio del mercado, y competencia de servicios;
– Apertura comercial: prevalencia de barreras no arancelarias, aranceles comerciales y complejidad de tarifas.
Si bien el Acuerdo Comercial con la Unión Europea fue el paso comercial más significativo de las dos últimas décadas para el sector productivo exportador del Ecuador, la profundización en la agenda comercial es un factor clave para recuperar la competitividad para el acceso de los productos ecuatorianos en los mercados de destino sin el pago de aranceles, así como la reducción de barreras de carácter para-arancelario.
Paralelamente, es importante continuar los esfuerzos por eliminar los aranceles para materias primas y bienes de capital, de modo que motive la tecnificación de la producción con insumos y maquinaria de calidad.
Posición del Ecuador en la región: 15°
Mejor país en la región: Chile
Variable compuesta por los siguientes indicadores:
– Flexibilidad: analiza las prácticas de contratación y despido, cooperación entre las relaciones laborales-patronales, flexibilidad de determinación salarial, derechos de los trabajadores, entre otras;
– Meritocracia e incentivos: incluye determinantes como el pago y productividad, confianza en la gestión profesional, participación de trabajo con género femenino.
El desempleo y el subempleo continúan siendo el principal problema estructural de la economía debido a la rigidez existente en las condiciones laborales que no han logrado adaptarse a la dinámica que demandan los ciclos de producción y las exportaciones hacia los mercados internacionales.
La fijación política del salario básico y el exceso regulatorio laboral se han constituido en una barrera para dinamizar el mercado laboral y abrir la oportunidad de obtener empleo formal a quien no lo posee.
Comparativo regional
En Latinoamérica, los países que lideran el ranking de competitividad son Chile, México, Uruguay, Colombia y Costa Rica.
Particularmente, llama la atención el caso colombiano que logró un récord en su posicionamiento al escalar tres posiciones y ubicarse entre las 57 economías más competitivas a nivel global, donde mostró un importante avance en temas como la estabilidad macroeconómica, las políticas de salud y educación, un robusto sistema financiero, el tamaño de mercado, el dinamismo y la capacidad de la economía.
A continuación, se observa el Top 5 de las economías con mejor desempeño competitivo en la región, comparados con Ecuador en función de la posición alcanzada en el ranking global de Competitividad:
Somos un país (Ecuador) que si tiene mucho por alcanzar , es notable que hay paises mas pequeños en área geográfica que están en un ranking mucho mejor y si del 2014 al 2016 existió una buena puntuación para Ecuador , se que podremos posicionarnos nuevamente.
Es muy excelente la información proporcionada.
Estimado Henry, muchas gracias por su valioso comentario. El Ecuador presenta desafíos para obtener una mejor posición en el ranking, de ahí nace la importancia de continuar mejorando la competitividad del país.
Gracias a FEDEXPOR por la información.
Es preocupante que Ecuador se mantenga por décadas en puestos retrasados de la competitividad. Pregunto: En realidad, el sector productivo -de la economía real- está conformado por verdaderos hombres de empresa, abiertos al riesgo, visionarios para el largo plazo, con ideas de avanzadas y voluntad suficiente para destinar recursos al mejoramiento de sus plantas productivas, innovación de maquinaria, capacitación a sus plantillas laborales y con OBJETIVOS Y METAS CLARAMENTE DEFINIDAS, SUJETAS A EVALUACIÓN PERMANENTE?
Como periodista profesional, he trabajado en ámbitos cercanos a los sectores productivos y mucho me temo que Ecuador está desorientado en las tormentas de la globalización. Frente a los desafíos que se producen en la Cuarta Revolución Industrial, temo por mi querido y maravilloso Ecuador.
En década de los años 70, con economista Luis Salazar Jaramillo, tueve el privilegio de aportar a la creación de FEDEXPOR. Saludos a todos en FEDEXPOR.