Alianza Integradora Económica Regional- RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo.

Alianza Integradora Económica Regional- RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo.

La firma del mayor tratado de libre comercio del mundo se llevó acabo entre los diez países miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN), además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Dichos quince países miembros cubren un mercado de 2.200 millones de consumidores, representan alrededor del 28% del comercio mundial y tienen un PIB combinado del 30% a nivel mundial.

En esta edición la Federación Ecuatoriana de Exportadores- FEDEXPOR, expone aspectos importantes acerca del RCEP (Alianza Integradora Económica Regional), en donde expone las implicaciones que tiene la firma de este acuerdo para la comunidad internacional y para América Latina.

El RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership o Alianza Integradora Económica Regional), es un acuerdo que lleva negociándose durante 8 años y finalmente se concretó el 15 de noviembre de 2020 y se espera que entre en vigor en un plazo inferior a dos años, después de que sea ratificado por todos los estados miembros.

El RCEP nace de la iniciativa de China, en 2012, para contrarrestar la influencia de Estados Unidos en Asia-Pacífico, debido al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership o TPP), del que formaba parte Estados Unidos hasta 2017.

El acuerdo consiste en otorgar una desgravación arancelaria a las importaciones de los países miembros por los próximos 20 años, facilitando así el comercio de bienes en la región. Además, incluye temas relacionadas a la propiedad intelectual; telecomunicaciones; los servicios financieros y profesionales; y e-commerce. Este tratado comercial es el primero entre las tres grandes economías asiáticas, China, Japón y Corea del Sur. India formaba parte de las negociaciones, sin embargo, se retiró en 2019 debido a la preocupación de un impacto negativo a su sector productivo debido a la apertura comercial.

Adicionalmente, dicho tratado tiene un impacto positivo en la cadena de suministro de la región, ya que las empresas de los países miembros pueden asociarse con proveedores dentro de esta nueva alianza regional, por ejemplo, para la producción de bienes se pueden utilizar componentes de otros países miembros y contar con las preferencias arancelarias correspondientes.

De esta manera, de acuerdo con simulaciones realizadas, este acuerdo podría agregar $209 mil millones de dólares anuales en ingresos mundiales y $ 500 mil millones al comercio mundial para el año 2030.

¿Implicaciones del RCEP para América Latina?

La relación comercial entre América Latina y Asia ha crecido de forma continua en las últimas décadas, ya que su comercio se caracteriza por ser complementario, ya que Asia y principalmente China importa en gran volumen insumos y materias primas de Latinoamérica.

Teniendo en consideración este antecedente, expertos en comercio manifiestan que el comercio bilateral entre Asía y América Latina tiene que mejorar, ya que el tratado de libre comercio RCEP puede causar algún desvío comercial y limitar el crecimiento del intercambio comercial entre ambas regiones, ya que el sudeste asiático pasará a ser el primer proveedor de insumos para China.

Sin embargo, para las empresas latinoamericanas que se encuentren en Asia, el RCEP puede significar una oportunidad para integrar sus cadenas globales de suministro en la región y realizar negocios con mayor facilidad debido al trato preferencial que otorga el acuerdo a sus quince países miembros.

En conclusión, este tipo de megacuerdos puede significar un reto para Latinoamérica, ya que le permite a Asia acceder a proveedores con mayor cercanía geografía y ahora gracias al acuerdo con precios más competitivos. Ante esto, los países de Latinoamérica pueden buscar incentivar el intercambio comercial con Asia, de manera conjunta mediante negociaciones en bloques comerciales como MERCOSUR, TPP, o de manera individual, buscando establecer una relación comercial más fuerte con China y los países asiáticos.

Elaborado por Gerencia Técnica: Karen Silva y Cynthia Michilena.

Deja un comentario